"En mis dominios nunca se pone el sol"

"En mis dominios nunca se pone el sol"

martes, 3 de marzo de 2009

Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006)


Introducción

En este ensayo o reflexión me marco como objetivo averiguar cómo sería un mundo sin esperanza y qué supondría, en tal caso, el nacimiento de un niño como símbolo de esta virtud.

He elegido esta película porque en mi opinión es la mejor definición de un mundo sin esperanza, sin futuro, sin niños; sin proyectos.

Londres, año 2027. La esperanza de futuro es un recurso que escasea. Hace 19 años que nació el último niño. Ante este inexplicable fenómeno, la raza humana empieza a perder toda esperanza. La mayoría de la gente acepta lo inexplicable y se deja atrapar por el separatismo, la anarquía total, el nihilismo religioso y social, el racismo y la autodestrucción, mientras que otros luchan por defender un planeta unido y los derechos de la población. Gran Bretaña, mediante una política militar imperialista, es el único país que ha conseguido acallar las luchas internas, pero a cambio tiene que soportar la continua oleada de inmigrantes ilegales a su costa. Sin embargo, tomando como medida una política dura y totalitaria, los refugiados son internados en campos y deportados. Nada de esto parece importarle a Theo (Clive Owen), un hombre en estado de parálisis emocional. El antiguo activista convertido en burócrata se protege contra los recuerdos de un doloroso pasado y la realidad de un futuro sin sentido intentando no sentir nada. Los únicos hitos de su monótona vida son las visitas que realiza a su viejo amigo Jasper (Michael Caine). Pero todo esto cambia de repente cuando es secuestrado y llevado a ver a Julian (Julianne Moore). La mujer, que fue su compañera sentimental y de armas, lidera una organización ilegal que defiende los derechos de los refugiados, Los Peces. Julian sólo reaparece para pedirle un favor: conseguir papeles de tránsito para que Kee (Clare-Hope Ashitey), una joven miembro de la organización, pueda salir del país. Theo acepta la oferta, no sólo para ayudar a Julian, sino también para cobrar 5000 libras. A partir de ahora, Theo deberá acompañar a Kee, junto a un puñado de compañeros de Julian, en un complicado viaje hasta la costa. Cuando lleguen a su destino, el mítico Proyecto humano, que reúne a las más brillantes inteligencias del mundo, les recogerá en un barco llamado “Tomorrow”. Pero Theo entiende que Kee es algo más que un miembro del grupo, al ver que sus compañeros son capaces de morir por ella.


Resulta que Kee esconde un gran secreto que puede suponer la salvación de la humanidad: está embarazada. Y el objetivo inicial de Julian era llevarlo hasta el Proyecto humano. Sin embargo, cuando ella muere el grupo de terroristas cambia de opinión y decide utilizar al futuro niño como un método para subir al poder. Cuando Theo se entera de esto decide tomar las riendas y acompañar a Kee al barco junto con una mujer de confianza que está en desacuerdo con los viles proyectos de sus compañeros. Desde entonces todo será una carrera hacia el “Tomorrow”.


Desarrollo: Una carrera hacia el “Tomorrow”

A lo largo de la película podemos observar cómo el mundo está abandonado y también de qué manera, en el caso de Londres, sus habitantes han perdido toda esperanza y su pensar ha declinado. El racismo ha florecido en una nueva sociedad en la que los derechos humanos, la justicia y las leyes han sido sustituidas por el odio, la fuerza y la crueldad. Londres está siendo destruida por continuas guerrillas entre las fuerzas civiles y los rebeldes que luchan por la libertad y la justicia.

Nos encontramos ante un mundo sin proyectos, sin futuro. Al no tener niños, el mundo ha perdido toda esperanza. ¿Para qué seguir ideando avances tecnológicos y cuidando el mundo si nadie, ni siquiera ellos mismos, va a poder disfrutarlo? Esa es la actitud que tiene el hombre del Londres del año 2027.

Puedo citar una frase que escribía Víctor Frankl en su obra ‘El hombre en busca del sentido’ para hacer referencia a esta actitud hacia la vida que han desarrollado los habitantes de Londres: “Quien tiene un qué sobrevive al cómo”. El qué (que en el caso del campo de concentración podría tratarse de una obra inacabada o de una mujer) en el caso de un londinense viviendo en el Londres fértil podría ser algo así como la idea de un futuro mejor, los avances tecnológicos, la búsqueda de la verdad, nuevas formas de hacer arte, nuevos pensadores y escritores… Pero al faltar la base de todas estas cosas, los niños, se pierde todo esto. Al no haber niños; las nuevas generaciones, las futuras promesas, todo esto termina con la generación más joven. Es decir, sin descendencia no hay futuro, el mundo se desploma al no existir una base.

Incluso grupos terroristas, que al principio comienzan con unos ideales, más tarde van decayendo por la falta de esperanza; se desploman. Este es el caso de Los Peces, que de un día para otro cambian de parecer: cuando aún vivía Julian el objetivo principal era llevar a un niño al ‘Proyecto Humano’; cuando muere deciden utilizar al niño como estandarte para llegar al poder, lo que se puede traducir como una manera de utilizar algo que puede salvar a la humanidad para fines propios. Su forma de actuar es egoísta, fruto de la desesperanza.

Por otra parte, las fuerzas armadas (militares y policías) obedecen las órdenes que reciben de los políticos, que han adoptado una fórmula poco moral. La política de Gran Bretaña en el año 2027 se basa en una ideología muy anticuada para la época en la que nos situamos; prohíben la entrada a inmigrantes, pues piensan que los inmigrantes ilegales han causado el desastre. Empiezan a recluir a estos ‘ilegales’ en campos de concentración y los maltratan sin ninguna clase de pudor. Esta política está haciendo mucho daño al mundo entero ya que ha provocado numerosos conflictos en el interior de Londres. Los dirigentes del país están disparando contra sus semejantes mientras en realidad hay un tema mucho más importante de solucionar.

También están los que permanecen impasibles ante los cambios que se están produciendo y aprovechan para desconectar y, ya que han perdido toda esperanza, deciden vivir la vida. Deciden disfrutar de lo que queda de mundo, se vuelven unos auténticos amantes de la belleza y del arte. Entre estos nos encontramos al primo de Theo, que es quien se va a encargar de proporcionarle papeles de tránsito. Este hombre, a pesar de ser un importante ministro, ha perdido toda esperanza y colecciona obras de arte. En un momento dado de la película Theo le dice que dentro de cien años no habrá nadie para ver toda la belleza que reúne en su palacio, a lo que este le responde: ‘I just don’t think about it’ (simplemente no pienso sobre eso).


Pero de todas maneras yo creo que el personaje más relevante de esta película es Theo. Es el ejemplo del hombre del Londres del año 2027. Es una persona sin esperanza, pues ya la perdió hace mucho tiempo. Es un hombre con parálisis emocional. En la primera escena de la película Theo sale de una cafetería y estalla una bomba a diez metros de él. Sin embargo, esto no le afecta notablemente, sólo se queja del pitido en sus oídos. Asimismo, la muerte del joven Diego Ricardo, el hombre más joven del mundo, de diecinueve años, tampoco le afecta notablemente; Theo pierde todavía más esperanza, pero eso no le hace que reflexione y actúe.

Más tarde Theo, cuando ve que Kee está embarazada, recupera la esperanza y decide dar la vida por ella, pues es el milagro que el mundo estaba esperando. Lo que a Theo le movía al principio era el dinero, pues pasaba por un periodo de dificultad económica (sólo hace falta fijarse en la ropa que lleva, aunque quizás esa dejadez que muestra hacia la vestimenta es fruto de su escasez de esperanza, pues ya no espera nada ni siquiera de sí mismo); pero como ya he dicho, cuando ve que Kee está embarazada se olvida de todo lo demás y recuperando la esperanza recupera también la confianza en sí mismo; empieza a esperar algo de sí mismo, sentimiento que antes no tenía.

Antes de conocer a Kee o hablar con Julian, Theo estaba viviendo muerto, pues su mundo había acabado hace mucho tiempo, a causa de la muerte prematura de su hijo. Por tanto, el mundo para Theo antes de entrar en acción era algo externo a él; no formaba parte de él, se limitaba a observar. Pero la esperanza que le trae el posible nacimiento de un niño, la idea de poder salvar no sólo a sí mismo sino al mundo entero, le hace resucitar. La esperanza le salva a Theo cuando estaba a punto de caer en el más profundo abismo: la desesperación.


Otro personaje importante a mi parecer es Jasper Palmer (Michael Caine), un viejo que vive apartado de todo en el bosque junto a su esposa, que sufre algún tipo de parálisis. Este es el único amigo de Theo, y se reúnen una vez a la semana para hablar. La primera vez que Theo visita a Jasper, vemos a la mujer de este sentada en su silla, paralizada y mirando unas fotos sobre su escritorio. Ella no puede hablar, ni siquiera cierra los ojos. Es como si hubiese muerto hace años. Es entonces cuando hay un plano de las fotos sobre la mesa. Son fotografías de la guerra de Irak, de muertes, de suicidios en masa, de protestas, de crisis mundial; en resumidas cuentas es la raíz de la situación del mundo. Y es también la consecuencia por la cual ella está paralizada. Parece ser que perdieron un hijo en la guerra de Irak. Sin embargo, Jasper sigue igual que en su juventud; se ríe y hace chistes (tiene un humor un poco negro), y sigue siendo tan hippie como antes. Jasper y Theo tienen una relación muy familiar, probablemente porque Jasper y su esposa no pudieron ver a su hijo crecer y formar una familia.

Por último, es importante resaltar el 'Tomorrow', el barco que les transportará al Proyecto Humano, al ‘mañana’; al futuro. Este buque de pesca es la esperanza, la solución, y por eso se llama así. Este barco llevará al niño a donde esté a salvo para reinsertar la esperanza en las miles de millones de personas que esperan una señal de nueva vida en un mundo donde reina la eterna depresión.

Conclusión

En la actitud que tienen hacia la vida todas estas personas podemos observar que hay una falta de esperanza, que a medida que va pasando el tiempo se va avivando. Sin embargo, en personajes como Theo, Julian o Jasper, es posible ver cómo nace un nuevo sentimiento de esperanza. De esta manera, podríamos sacar una definición de esperanza o, mejor aún, un nuevo concepto.

El escritor francés François de la Rochefoucauld afirmaba lo siguiente que es probablemente lo que más conexión tiene con el ejemplo estudiado: ‘La esperanza, no obstante sus engaños, nos sirve al menos para llevarnos al fin de la existencia por un camino agradable’. Esta afirmación es aplicable a Theo en la medida que este, aunque muera antes de llegar al Tomorrow, habrá muerto con la esperanza de salvar a la humanidad; se podría decir que la esperanza le ha llevado por un camino más o menos agradable hasta el fin de su existencia.

Sobre los niños; es decir, sobre el concepto estudiado de que los niños nos traen esperanza, podríamos citar al filósofo y escritor indio Rabindranath Tagore: ‘Cada criatura, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios todavía no pierde la esperanza en los hombres’. Decía también Anatole France que ‘nunca se da tanto como cuando se dan esperanzas’. Eso es lo que ha dado el niño a Theo: esperanzas.

A Theo le voy a aplicar, en primer lugar, una frase de Arthur Schopenhauer, que dice así y pienso que es la más acertada: ‘Quien ha perdido la esperanza ha perdido también el miedo: tal significa la palabra "desesperado". Theo ha perdido la esperanza; es un desesperado y, por tanto, ha perdido el miedo; el miedo a morir, pues permanece impasible ante los cambios que ocurren a su alrededor.

Ahora por último me queda definir el nuevo concepto de esperanza. A lo largo de los siglos hemos visto diferentes situaciones en las que la esperanza ha tenido gran importancia. Hemos visto a Ulises abandonado en una isla con la esperanza de volver a su casa. Hemos visto a soldados en guerras con la esperanza de sobrevivir; y hemos visto a personas a punto de morir que aún así no han perdido la esperanza.

En el caso de ‘Hijos de los hombres’ nos encontramos ante una sociedad sin esperanza, y en la que el reducido número de los que la tienen va en descenso. Y en definitiva es una sociedad que se podría asemejar mucho a la nuestra; a la que nosotros vivimos. Nuestra sociedad ha perdido ya casi toda esperanza, o si no, la pierde y la recupera continuamente. Cada vez que alguien aborta, nos han quitado una esperanza, nos han quitado a una futura promesa, porque se ha hecho desaparecer a un hombre que tal vez habría sido un genio, o un buen amigo, o un buen padre. Cada vez que ETA hace estallar una bomba y asesina a un político, nos quita la esperanza y nos convierte en el Theo del año 2009.

La esperanza en estos días, a pesar de que sea difícil encontrarla, es muy importante si queremos tener una vida digna en la que podamos ser nosotros mismos y vivir seguros. Si queremos saber a dónde vamos, como es imposible, es necesario que nos aferremos a la esperanza para no caer en otras cosas que pueden resultar desfavorables para nosotros. Si por ejemplo tenemos esperanza en ir al cielo, viviremos una vida más pura, mientras que si no tenemos ese objetivo, esa esperanza, no sabremos qué es lo que queremos de nosotros mismos. Y este ejemplo del cielo puede aplicarse a cualquier situación; colegio, trabajo, familia… Si uno tiene esperanza en alcanzar la felicidad por medio de la familia hará la vida más agradable a los de su misma sangre y, por tanto, colateralmente, a sí mismo. En el caso del colegio, uno puede tener la esperanza de aprobar el curso y poder ir a la universidad, y así, con ese objetivo o esa esperanza, probablemente tendrá más facilidad a la hora de ponerse a estudiar. Sin embargo, el que no tenga este objetivo no dará importancia a los estudios y fracasará.

En relación a la esperanza y haciendo referencia a la película, podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué es un mundo sin esperanza?; ¿Qué supone el nacimiento de un niño en el Londres de 2027?

Un mundo sin esperanza es un mundo sin proyectos, sin futuro. Es un mundo desordenado. Es un mundo paralizado, aburrido. Es también un mundo de ‘desesperados’; es decir, gente que no espera nada de su vida. Es aquél mundo en el que nadie piensa solucionar un problema, pues cree que es demasiado tarde, o incluso imposible.

El nacimiento de un niño supone una nueva promesa, una nueva esperanza, un nuevo proyecto y, en el caso de Londres, un milagro que todos estaban esperando. El nacimiento de un niño significa replantearse la situación y para Londres una vuelta a la normalidad.

El nacimiento de un niño en medio de una ciudad hundida en la depresión y en guerra interior significa replantearse el porqué de la penosa situación. Para afirmar esto, sólo basta con ver la escena en la que Theo y Kee atraviesan una calle en medio de los disparos y estos cesan en cuanto se oye el llanto del bebé. Todos se quedan mudos por unos segundos; durante unos segundos todos recuperan la esperanza.


Teniendo en cuenta todo lo aquí presentado, es necesario que concluyamos en que es necesaria siempre una esperanza, sobre todo en estos días, y que no hay que dejar que nadie nos la quite. Si queremos conocernos a nosotros mismos la esperanza es una constante esencial. La esperanza es la medicina que nos devuelve a la vida. Es el medicamento que resucitó a Theo en un Londres destruido por la escasez de esta virtud.
Jorge Müller Bernar


___________________________________________

TRAILER

2 comentarios:

  1. joder tio acabo de ver la pelicula y la verdad esque me he quedado sin palabras.tu reflexion es alucinante sigue asi,amigo.

    ResponderEliminar
  2. ésta peliula es un referente y un clásico. Por suerte cada dia más gente se da cuenta de ello. Muy buena crítica, bueno, más bien, muy buena exposición. Éste es un film complejo en su aparente sencillez.

    ResponderEliminar